Más empleo, mayor facturación y mejores salarios en la industria del software según CESSI

Con más de 158.000 puestos registrados y USD 22.221 millones en ventas, el sector proyecta un 2025 de crecimiento en exportaciones y transformación digital

La industria del software en Argentina cerró 2024 con un desempeño récord: más empleo, mayor facturación, mejores salarios y un fuerte impacto en la transformación digital de todos los sectores económicos.

La Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) presentó la actualización del Informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI), que confirma el rol estratégico del sector en la economía nacional y su creciente protagonismo en el escenario internacional.

Durante 2024, la facturación del sector alcanzó USD 22.221 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 13,1%. El dinamismo estuvo impulsado por la venta de licencias de software (30% de la facturación), los servicios gestionados (28,2%) y el desarrollo de plataformas (25,4%). Entre los principales clientes se destacan el sector financiero, con el 19,4% de la demanda, y el sector público, con el 11,7%.

Informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI)
Informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI)

En términos de empleo, la industria generó 6.131 nuevos puestos de trabajo, alcanzando un total de 158.179 empleos registrados. Este crecimiento representa un 64% en la última década, consolidando al software como uno de los motores más dinámicos de la economía argentina. Además, la participación femenina alcanzó un récord del 35,4%, casi 10 puntos más que en 2018, lo que refleja un cambio cultural hacia una mayor diversidad e inclusión.

"El software argentino es hoy un motor de innovación y competitividad. No solo aporta divisas y empleo de calidad, sino que además contribuye a transformar digitalmente a todas las industrias del país”, destacó Pablo Fiuza, presidente de CESSI.

Salarios y competitividad en alza


Uno de los datos más destacados del informe es la evolución salarial. En el primer trimestre de 2025, el salario promedio del sector fue de $2.725.272, lo que implica un incremento del 17,9% respecto de diciembre de 2024 y un 111% interanual, superando la inflación y duplicando al promedio del sector privado en general.

Medido en dólares oficiales, el salario creció un 68% en el último año. Además, el 42% de las empresas otorgan bonos remunerativos, en muchos casos equivalentes a un sueldo anual, lo que fortalece la retención del talento y la competitividad.

Estabilidad laboral y nuevas formas de trabajo


La rotación de personal descendió a un 20% en 2024, la mitad de los niveles registrados hace tres años, con una deserción efectiva del 12%. Esto refleja mayor estabilidad en los equipos de trabajo.

En cuanto a la presencialidad, los esquemas mixtos predominan en empresas medianas y grandes, mientras que las más pequeñas tienden a mantener modalidades remotas. El 55% de las firmas no planea cambios, aunque un 38% evalúa reducir la presencialidad a dos o tres días semanales.

Expectativas optimistas para 2025


El 83% de las empresas espera incrementar sus ventas, mientras que el 63% de las exportadoras proyecta mayores ventas al exterior. Además, un 60% planea sumar personal, lo que anticipa un nuevo ciclo de expansión.