El costo oculto del software defectuoso: cómo una falla puede arruinar tu reputación empresarial
26 de Septiembre de 2025"Hoy no se trata sólo de evitar fallas del sistema: se trata de proteger la experiencia del usuario y, con eso, la reputación. QA garantiza la calidad del software, y es un seguro reputacional
En Argentina, más del 40% de las empresas pierde entre 1 y 5 millones de dólares al año por fallas técnicas. Sin embargo, el verdadero impacto no se limita a lo económico: está en la reputación, la confianza del cliente y la continuidad operativa. A esta situación se suman problemas como la inflación, la alta rotación de talento y la falta de pruebas completas antes de lanzar cambios.
Consultados por este medio, los especialistas de Ecosistemas Global, firma con presencia en toda LATAM, coincidieron en que el aseguramiento de calidad (QA) se consolida como un escudo ante los riesgos actuales, alineado con las necesidades locales.
"Hoy no se trata sólo de evitar fallas del sistema: se trata de proteger la experiencia del usuario y, con eso, la reputación. QA garantiza la calidad del software, y es un seguro reputacional", afirma Paola Aguirre, Responsable del Servicio de Testing Factory en Ecosistemas Global.
Paola Aguirre, Responsable del Servicio de Testing Factory en Ecosistemas Global
Desde una perspectiva comercial, Vanesa Orciuoli, Gerente Comercial de la compañía, subraya: "El mercado argentino necesita confianza, y esa confianza se construye desde la calidad. Nuestro diferencial está en anticipar fallos antes de que escalen a crisis".
Víctor Belaunde, Gerente de Operaciones, agrega: "La combinación de buenas prácticas en QA, automatización y equipos capacitados permite evitar interrupciones, ahorrar costos y proteger el activo más valioso: la marca. Para la alta dirección, QA no es un gasto operativo: es una inversión estratégica en reputación, continuidad y experiencia de cliente".
Integrar QA, IA y ciberseguridad: un enfoque transversal
Ecosistemas Global recomienda realizar diagnósticos iniciales (discovery) para mapear procesos, infraestructura y niveles de madurez, como paso indispensable para establecer estrategias de QA y ciberseguridad efectivas. Esto permite implementar soluciones flexibles, según el grado de digitalización de cada organización.
Además, el uso de algoritmos de inteligencia artificial para generar scripts y escenarios de prueba acelera los tiempos de desarrollo, incrementa la cobertura de testing y reduce errores humanos. No obstante, los expertos enfatizan que esta tecnología potencia pero no reemplaza la mirada humana: sigue siendo esencial la experiencia para definir qué debe testearse y cómo interpretar los resultados.
Por otro lado, las pruebas deben acompañarse de medidas de ciberseguridad, especialmente en sectores expuestos como fintech, salud o e-commerce. "QA combinado con pruebas de penetración actúa como un seguro corporativo: previene vulnerabilidades antes de que se conviertan en brechas visibles", afirman desde Ecosistemas Global.
Resultados concretos: eficiencia y rentabilidad
En experiencias recientes, Ecosistemas Global logró reducir en un 80% los tiempos de ejecución de pruebas gracias a la automatización y el testing desde etapas tempranas. "Lo que antes llevaba días, ahora se resuelve en horas. Eso no solo mejora la eficiencia, también evita impactos en el cliente final", destacan.
¿Qué debería preguntarse un CEO hoy?
En un escenario de alta volatilidad tecnológica y económica, los líderes empresariales deben cuestionarse si sus organizaciones están realmente preparadas para prevenir fallas críticas. ¿Cómo se controla el riesgo tecnológico en mi empresa? ¿Qué nivel de madurez en QA tenemos? ¿Podemos detectar errores antes de que afecten al cliente? ¿Tenemos métricas reales sobre fallas e interrupciones que nos permitan tomar decisiones estratégicas? Estas preguntas ya no son técnicas: son estructurales para la sostenibilidad del negocio.
Los "dolores" actuales del sector IT
Aunque los informes de CESSI y del Ministerio de Economía corresponden al último trimestre de 2024, los desafíos estructurales que identifican siguen vigentes en el mercado argentino actual. Las compañías enfrentan obstáculos técnicos, organizacionales y económicos que afectan su desempeño y competitividad:
Categoría | Problema clave | Impacto |
Técnico | Cambios sin pruebas completas | Riesgo de fallos e interrupciones |
Organizacional | Comunicación deficiente entre áreas | Baja eficiencia y frustración |
Económico | Inflación y costos laborales | Margen reducido y presión financiera |
Talento | Fuga y rotación de personal | Pérdida de know-how y continuidad |
Infraestructura | Conectividad y acceso tecnológico limitado | Barreras para escalar innovación |
Estratégico | Falta de foco en segmentos de alto valor | Menor competitividad global |
Datos que respaldan el diagnóstico:
- Más del 70?% de las organizaciones en Argentina lanza cambios sin pruebas completas.
- 8 de cada 10 empresas sufren interrupciones críticas al menos una vez al año.
- Se proyectó una rotación de personal del 26?% en 2024.
- El sector exportó USD 641 millones en un trimestre.
El desafío ya no es solo tecnológico. Es reputacional, estratégico y humano. Las empresas que entiendan esto tendrán una ventaja sostenible en un entorno cada vez más incierto.
Además, del enfoque técnico y operativo, Ecosistemas Global impulsa el ecosistema de calidad en la región con sus Escuelas de Testing e IA, programas de formación especializada en aseguramiento de calidad de software. La iniciativa profesionaliza talento local con estándares globales, reduce la brecha de habilidades y prepara equipos para los desafíos digitales considerando el contexto de cada país. Así, la compañía amplía su propuesta de valor con impacto directo en el mercado laboral y empresarial. Las organizaciones que adopten esta visión ganarán una ventaja sostenible en un entorno crecientemente incierto.