Reporte
La brecha de percepción en la madurez tecnológica argentina, según Ingenia
15 de Octubre de 2025Mientras que la madurez percibida promedia un 3.53, la madurez constatada se sitúa en un 2.97 (en una escala del 1 al 5, donde 5 es muy alto)
Ingenia, la empresa argentina de tecnología IT fundada en 2015, ha publicado la primera edición de su Reporte de Evolución Tecnológica, una investigación que ofrece una radiografía del avance digital en el ecosistema empresarial argentino. El estudio, basado en la participación de 57 referentes de TI de organizaciones con presencia local, evaluó ocho ejes estratégicos, proporcionando información crítica para la toma de decisiones.
Percepción vs. realidad: la brecha de la madurez
Uno de los hallazgos más notables del reporte es la disparidad entre cómo las empresas se ven a sí mismas y su nivel real de desarrollo. El 75% de las organizaciones argentinas se autoperciben con un alto nivel de madurez tecnológica. Sin embargo, la brecha es considerable: mientras que la madurez percibida promedia un 3.53, la madurez constatada se sitúa en un 2.97 (en una escala del 1 al 5, donde 5 es muy alto).

Fernando Sclavo, Head of Strategic Evolution de Ingenia
Las empresas grandes muestran la menor disparidad en esta métrica. Según Fernando Sclavo, Head of Strategic Evolution de Ingenia, este tipo de análisis es fundamental: "La lectura de estos resultados es clave para entender el punto de partida del país en materia tecnológica. Nos permite visualizar dónde estamos y qué necesitamos fortalecer para seguir evolucionando".
Ciberseguridad y cloud lideran; greenOps y blockchain, rezago crítico
El reporte confirma que la inversión y el desarrollo se han consolidado históricamente en áreas vitales. Las áreas con el mayor nivel de madurez tecnológica son Ciberseguridad (3,84) y Cloud (3,68/3.76), lo que refleja su prioridad estratégica y un mayor grado de conocimiento en estos campos.
En el extremo opuesto se encuentran las áreas menos desarrolladas. GreenOps (estrategias para reducir el impacto ambiental) registra una adopción muy baja (1,75), situación que se atribuye a la falta de regulaciones o incentivos fuertes en Argentina que dirijan las inversiones hacia esta línea. Por su parte, Blockchain se posiciona como la menos implementada (1,31/1.34), confirmando que, tras un período de proliferación inicial, no ha logrado una adopción sostenida en el ecosistema.
El auge promisorio de la IA generativa
Un hallazgo particularmente destacado es el crecimiento sostenido de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI). A pesar de ser una tecnología incipiente con apenas tres años de proliferación masiva, GenAI ya alcanza un nivel de madurez promedio cercano al medio, con un puntaje de 2,87 de 5. De hecho, se posiciona en el quinto lugar de las dimensiones analizadas, superando a categorías más consolidadas como API Management.
Este dato evidencia un interés real por parte de las organizaciones argentinas en explorar y capitalizar su potencial, permitiendo proyectar un crecimiento sostenido para los próximos años.
Telecomunicaciones lidera la adopción de GenAI con un puntaje de 3,95, respaldado por la existencia de múltiples casos de uso de alto valor de negocio. Sectores como Banca (3,11) y Energía (3,01) también se posicionan entre los más avanzados. En contraste, Salud (1,5) y Consultoría (1,95) son los sectores con menor posicionamiento en esta tecnología.
Liderazgos sectoriales y por tamaño
En el análisis por dimensiones, el sector de Telecomunicaciones se consolida como el más avanzado del ecosistema empresarial argentino, liderando el desarrollo general con un promedio de 3,82. Su fortaleza se evidencia particularmente en Ciberseguridad, donde alcanza un nivel de desarrollo Muy Alto (5.00).
En el otro extremo, Salud (1,76 puntos) es la única industria que se ubica por debajo del promedio general, reflejando un ritmo de avance más lento y grandes desafíos en el mediano y largo plazo. Es notable que, a pesar de la sensibilidad de la información que maneja, Salud también registra el menor avance en Ciberseguridad (1,67).
Respecto al tamaño de las organizaciones, el informe confirma que la madurez tecnológica está directamente vinculada con la capacidad de inversión y los recursos disponibles. Las grandes empresas (3,4 de madurez general) superan ampliamente a las medianas (2,6) y pequeñas (2,5). Las grandes organizaciones destacan en todas las áreas, situándose por encima de la media en el 100% de los casos. En particular, son líderes en Ciberseguridad (4,71), Cloud (3,81), Data (3,8), y GenAI (3,41).
El reporte de Ingenia, que indagó en ocho ejes estratégicos (IA Generativa, Cloud, Data, API Management, GreenOps, DevSecOps, Ciberseguridad y Blockchain), busca ser un insumo estratégico para que las organizaciones dimensionen el estado real de sus procesos de transformación digital y orienten decisiones hacia una evolución sostenida.