Fortinet inaugura su primer Centro de Experiencia en Argentina

Gonzalo García, vicepresidente de Ventas de Fortinet para América del Sur, explicó la estrategia de especialización en canales

Fortinet acaba de inaugurar un Centro de Experiencia en sus oficinas de Argentina, sumándose a una iniciativa que ya se ha extendido por varios países de América del Sur, incluyendo Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Este espacio innovador está diseñado para que clientes y partners puedan interactuar dinámicamente con tecnologías de ciberseguridad, experimentando una red integrada y operando con tráfico real.

Gonzalo García, vicepresidente de Ventas de Fortinet para América del Sur, destacó que esta actividad promocional es la que genera el mejor retorno de inversión para la compañía, con un promedio de 200 a 250 clientes visitando centros similares en otros países una vez lanzados.

Gonzalo García, vicepresidente de Ventas de Fortinet para América del Sur, Hernán Müller, Principal Systems Engineer en Fortinet, y Gustavo Maggi</strong>, Sr. Sales Director para Fortinet Argentina
Gonzalo García, vicepresidente de Ventas de Fortinet para América del Sur, Hernán Müller, Principal Systems Engineer en Fortinet, y Gustavo Maggi, Sr. Sales Director para Fortinet Argentina

El objetivo central del centro es hacer tangible el uso y despliegue de las soluciones, superando las limitaciones de una presentación en PowerPoint o una demo simulada. Hernán Müller, Principal Systems Engineer en Fortinet, explicó que el espacio incluye un mural interactivo agnóstico y tótems con equipamiento físico para armar distintos casos de uso basados en las principales verticales de negocio. Los visitantes pueden probar, construir e interactuar con la tecnología, viendo cómo una plataforma Fortinet resuelve problemáticas específicas de manera concreta y clara. Este entorno es clave para abordar la complejidad de la ciberseguridad y la escasez de recursos especializados que enfrenta la industria, donde la falta de profesionales a nivel mundial asciende a 3.5 millones.

Tras la presentación del centro, los ejecutivos de la compañía conversaron con periodistas especializados sobre la estrategia comercial de la compañía. Gonzalo García reafirmó que el modelo de Fortinet es 100% indirecto; su misión es construir y desarrollar plataformas, mientras que los partners son responsables del despliegue, la configuración y la oferta de servicios complementarios. Gustavo Maggi, Sr. Sales Director para Argentina, junto al equipo local, ha trabajado en la implementación de una estrategia dual para los canales.

Para el mercado corporativo y de proyectos (high end), Fortinet ha implementado una estrategia de reducción de canales, enfocándose en aquellos partners que demuestran foco y especialización en sus soluciones. Esta priorización de canales Advance, Select y Expert busca asegurar que, a la hora del diseño y despliegue, exista un alto conocimiento técnico, mejorando sensiblemente la calidad de la implementación.

En contraste, la estrategia para el mercado de Small Business (PyMES) es netamente expansiva. Este segmento es visto como una venta más transaccional donde se busca llevar seguridad de nivel corporativo (carrier class) a clientes que tienen las mismas problemáticas que una gran empresa, pero sin los recursos técnicos especializados. Para ello, la compañía ofrece herramientas de habilitamiento y enfatiza la disponibilidad inmediata del producto.

La visión de Fortinet, impulsada por esta especialización de canales, es posicionarse como una plataforma integral. Para la compañía, un canal estratégico es aquel que, una vez que realiza una venta, expande la presencia de Fortinet a otras soluciones dentro del cliente, vendiendo la plataforma completa.

Esta visión se alinea con la tendencia del mercado de ciberseguridad, donde los analistas señalan una reducción en la cantidad de tecnologías dentro del stack de seguridad. Actualmente, una corporación puede tener hasta 50 productos y proveedores diferentes. Fortinet busca ser una de las dos o tres plataformas tecnológicas principales que una empresa adoptará para simplificar la gestión y reducir la complejidad, ya que la complejidad es considerada "enemiga de la seguridad".