CanalAR Blogs

Del Jardín Botánico al Cultivo Intensivo de Software

Compartir



En "El Jardín Botánico del Software", realizamos una analogía entre las plantas y las empresas de software (planta=empresa, suelo=recursos, riego=financiamiento, sol=mercado, jardinero=empresario).

Ahora analizaremos cómo es el cultivo intensivo de las mismas. O sea, cómo hacemos crecer no sólo una planta, sino toda una industria del software.

Vista la analogía entre las plantas y las empresas de base tecnológica, pasemos al análisis de la producción grupal. Como verán, ya no sólo menciono a las empresas de software, si no más genéricamente a todas aquellas que tienen como base de sustentación el conocimiento y el acceso a las fuentes tecnológicas, porque tienen muchos aspectos en común.

Veamos. En muchas localidades de Argentina, existen al menos dos de las condiciones necesarias como para que una empresa de software se desarrolle: recursos humanos calificados, y emprendedores (los jardineros) dispuestos a llevar adelante proyectos empresariales. Además, como decía la canción "aunque no lo veamos, el sol siempre está". Es decir, siempre hay demanda por parte de empresas, gobiernos, la sociedad, etc., de nuevos sistemas. O de ingresar en la economía digital. Sólo el agua para el riego, suele ser un problema, porque el financiamiento es difícil de encontrar y muchas veces se reduce a los aportes que pueden hacer los propios emprendedores y su círculo de amistades.

En Argentina hay empresas SSI desde hace mas de 30 años. Sin embargo, en su gran mayoría no habían tomado clara conciencia de que formaban parte de una sola industria (o vivero siguiendo nuestra analogía), si no hasta hace pocos años, y que algunos fenómenos afectaban a todos por igual, o al menos a grandes grupos de ellos. Es lo que he dado en llamar el ecosistema de la industria del software.

En un vivero hay plantas de diferente porte y uso. Cedros, robles, limoneros, rosales, etc., etc. Algunas (como las primeras), no están tan expuestas a las necesidades de riego (el financiamiento en empresas de gran tamaño y especialmente en internacionales, suele ser un problema de menor relevancia que para otras locales). Algunas florales, necesitan vivir a la sombra de plantas mayores (partners, representantes, etc.). Otras son más resistentes a cualquier tipo de suelo (las que necesitan menor calidad de mano de obra). Yasí, podríamos encontrar muchas otras caracteristicas distintivas. Pero aún en esas diferencias de porte u origen, siempre los mismos elementos primarios son necesarios: recursos, financiamiento, mercados y un buen producto o servicio.

Como sabemos, en los últimos años se ha producido un crecimiento casi explosivo de la producción de software en Argentina -y otras formas de prestación de servicios de valor agregado-. Hay muchos motivos que permitieron ese fenómeno, pero sin dudas la toma de conciencia que no era con plantaciones aisladas que se podía crecer sustancialmente, ha sido el principal de ellos. Luego algunas acciones gubernamentales, el acceso a mercados externos, la aparición de algunas formas de financiamiento, etc., etc., sustentaron este crecimiento.

¿Y qué pasó y qué puede llegar a pasar? Cuando las empresas (incluyendo internacionales), descubrieron que había mucho "sol" exigiendo software en el mundo, y que las tierras locales eran muy fértiles con sus recursos, comenzaron un proceso acelerado de crecimiento, y/o radicación con centros de desarrollo. Fue un fenómeno parecido al de la soja en Argentina. A inicios de los 70's, no había mas de 100.000 hectareas sembradas de este cultivo en todo el país. En estos últimos años se superaron las 6.000.000 (60 veces más). Una parte de esta nueva superficie sembrada, fue a expensas de las otras formas de producción agropecuaria. Y otra, por la reconversión de tierras improductivas en fértiles para este tipo de cultivos. Dejando de lado el análisis de si esto es bueno o malo para el país, podríamos decir que es algo similar a lo que ocurrió con nuestra industria del software, ¿no?. Las mejores tierras (recursos humanos) fueron rápidamente ocupados, y se encarecieron. Fue necesario (y aún lo es) buscar nuevos territorios y preparalos para el cultivo (capacitación de RRHH provenientes de otras disciplinas), inclusive en zona áridas. Si bien siguió faltando el financimiento, la misma velocidad de crecimiento generó algún flujo de caja, que permitió un riego apropiado, como para que las plantas se desarrollen más o menos armoniosamente (aunque aun insuficiente).

Pero volvamos a la soja por favor. En los 70's, una hectarea producia unos 1500 kg de soja, según datos de la SAGPyA. En los 80's casi 2000. En los 90's 2300, y hoy por encima de los 2900 (el doble que tres décadas atrás). Y si a esto le agregamos que los precios subieron de manera sostenida (aún incluyendo la caída reciente por la crisis), tenemos el llamado "fenómeno soja" en Argentina, donde un producto que hasta hace unos años era un ilustre desconocido para la mayoría de nosotros, tenga hoy una participación tan importante en la renta nacional, que genera debates de carácter nacional.

¿Y el software(*)?. Si usamos esa analogía podemos ver que sigue tendencias similares, aunque en diferentes escalas (aunque podría no ser tanta la diferencia en el futuro). Nuevos recursos capacitados, planes para atraer jóvenes a las carreras afines, algunos planes de incentivos, búsqueda de nuevos mercados, etc., configuran un panorama parecido al visto en la producción de aquella oleaginos.

Salvo que, aún no se produjo la gran revolución que fue duplicar la producción por hectarea. ¿Cómo se logró? Por incorporación de I+D vía tecnología, tanto en la soja transgénica, como en la siembra directa, los fertilizantes, la agricultura de precisión, etc.

Considerando los datos históricos publicados por Cessi en los últimos años (incluyendo las previsiones para este), y considerando que aproximadamente el 70% de la renta en materia de SSI hoy se produce en el país, veríamos que en el 2003 cada persona ocupada generó en promedio 31.400u$s por año; 28.300u$s en el 2006; y se estima un poco mas de 30.000 para este. Y tomando valores constante, no ha cambiado mucho en las últimas dos décadas.

Y este es el gran desafio que queda por delante, agregar I+D a nuestros productos o servicios, que hagan que la renta per cápita sea de 40, y hasta de 50.000u$s por año (¿Es esto Valueshore-Valuesoft?). O sea vender cada vez productos más competitivos, servicios más desarrollados y a mercados más sofitiscados que pagan más por ello. Claro, para esto es necesario obtener fuentes que lo financien y hacer muchas cosas. Pero de esto hablaremos otro día.

Y como dijo Orlando Ferreres no hace mucho tiempo, el futuro de Argentina tiene dos S: Soja y Software. Tal vez. Pero debemos todavía hacer mucho para eso....

 

 

 (*) Uso la palabra Software en este caso, de una manera extensiva, incluyendo de alguna manera muchas clases de servicios de valor agregado, software embebido, contenidos, etc.

Publicado por Carlos Pallotti el Lunes 13 de Abril de 2009
Enlace permanente | Comentarios (2)

Comentarios de lectores (2)
14.4.2009  |  Carlos Pallotti
Gracias Enrique. De hecho todo el artículo trata precisamente de eso, que no sea un commodity. Debemos recrear un vivero de plantas variadas (dentro de una armonía -o sea foco-), con algún grado de sofisticación que las haga competitivas en el mundo. De eso se trata la incorporación del I+D El hecho de usar el ejemplo de la soja, viene a cuento,exclusivamente, por que la introducción de tecnología fue lo que cambio el rinde por hectarea. No será con producción a bajos precios que cambiaremos la ecuación que planteo. Pero defintivamente estoy de acuerdo contigo, y es lo que intenté describir en el artículo
13.4.2009  |  Enrique
Carlos, Es buena la analogía y la nota. Felicitaciones. La única diferencia que me permito señalar con la soja es que Argentina puede producir y multiplicar su producción del commodity soja tanto como desee ya que sobra tierra y condiciones, pero no puede lograr escala en la producción de software como commodity; en todo caso I+D debería ir orientado a crear productos de SW únicos o tan diferenciados como sea posible, saliendo del modelo de producción de código de SW solo por precio bajo (debido al tipo de cambio) y otros aspectos coyunturales. Abrazo
ENVIANOS TUS COMENTARIOS SOBRE ESTA NOTA: 
Términos de Participación: los comentarios de terceros son de exclusiva responsabilidad de quien los emite, y no de Canal AR. Canal AR se reserva el derecho de elimiar aquellos comentarios contrarios a las leyes de la República Argentina.

» Nombre


»E-mail




(ingrese el código que figura en la imagen)
» Comentario

 » Acepto los Términos




  • Sobre el Autor
  • Carlos Pallotti es empresario de vasta trayectoria en la industria del software. Presidió Cessi por cuatro años consecutivos y varias empresas regionales. Escribió múltiples artículos y algunos libros sobre la industria del software en Argentina. Actualmente es presidente de Lupa Corporation, y consultor especializado en management empresarial.
Copyright ©2003-2011 Canal-AR   |   ISSN 1850-1710