Roberto Lavagna lanzó hoy el Plan PyMEs en la Red
28 de Julio de 2005El día PyME llegó. El ministro de economía, Roberto Lavagna, presentó hoy el plan PyMEs en la Red, cuyo objetivo será brindar soluciones tecnológicas a 2000 empresas en lo que queda del año y llegar a 6000 durante 2006. Todo esto será costeado con 200 millones de pesos que se verán distribuidos en tres instrumentos de financiación del Banco Nación: Pre (100 millones); Fomicro (40 millones); y Préstamos a tasas subsidiarias (60 millones)
En el acto de lanzamiento estuvieron presentes el ministro Roberto Lavagna, el secretario de Industria, Miguel Peirano; el subsecretario de la PyME, Federico Poli; la presidenta del Banco Nación, Felisa Miceli, y representantes del sector privado. Básicamente, el discurso de Lavagna marcó que este nuevo plan es una continuación del Programa Mi PC, ambos con un objetivo claro para Lavagna: la alfabetización digital
A partir de esta iniciativa, el Gobierno está buscando un nuevo rol para el Estado, más como articulador que como intrusivo o ausente. Así lo definió Lavagna: "El Estado no compra nada, se articula con las empresas de hardware, software, telefonía, etc. Es decir, somos un Estado que no abusa de sus atribuciones ni está ausente de sus obligaciones. La comunidad empresaria entiende que está es la mejor forma de funcionamiento para un Estado".
Como ya lo anticipara Canal AR, el funcionamiento de este plan estará coordinado por el Centro de Atención Integral (CAI), cuya misión será asesorar a la red de integradores, establecer los procedimientos operativos, evaluar los proyectos que se presenten, auditar el trabajo de los asesores tecnológicos y vehiculizar el acceso a las fuentes de financiamiento. El Centro se constituirá como Sociedad sin fines de lucro. Hasta tanto no se conforme dicha sociedad, su lugar lo ocupará la empresa San Martín Suárez y Asociados, quienes manejarán la cuenta fiduciaria. Los plazos previstos para conformar el CAI son entre los 90 y 180 días. Según dijeron las empresas involucradas en el proyecto, calculan que unos 3000 integradores formarán las listas del centro integral. Hasta el día de hoy, ya había 160 empresas con trámites para ingresar.
Dentro del CAI participarían todas las entidades (cámaras) que adhieran al plan; probablemente sean unas 14. Una PyME que tenga cierto problema – necesidad, se dirigirá a un integrador y le planteará su escenario tecnológico. Ahí el integrador analizará la situación, preparará el presupuesto junto con la empresa y desplegarán las posibilidades tecnológicas para evacuar la necesidad puntual. Una vez realizado esto, el integrador “elevará” el presupuesto al CAI y éste realizará una serie de “estudios” para determinar si tal solución es pertinente.
En definitiva, lo que hará el CAI será un examen de pertinencia para asegurarle al sector y al gobierno que los fondos no se destinarán simplemente a la venta de cajas y sí a las soluciones que el plan contemplará en su catálogo. Si el integrador no posee todos los conocimientos o la infraestructura para llevar adelante el trabajo, podrá asociarse con otros proveedores de servicios y resellers para poder trabajar con las PyMEs. Es por ello que también se creará un catálogo donde se inscribirán tanto los integradores como los proveedores de servicios para realizar trabajos conjuntos. Por último, se realizarán una serie de encuestas para evaluar la pertinencia y viabilidad de la solución.
El financiamiento está coordinado por el Ministerio de Economía y Producción de la Nación y la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, a través de tres programas:
- FoMicro (Fondo Nacional para la creación y consolidación de Microemprendimientos): Programa coordinado por el Banco de la Nación Argentina y la Subsecretaría PyME del Ministerio de Economía y Producción de la Nación. Bajo este esquema la Secretaría otorgará préstamos de hasta un máximo de $30.000 a pequeñas y medianas empresas de hasta un máximo de 10 empleados y con los límites establecidos en la Ley N° 25.300. Los créditos serán a sola firma, los fondos serán provistos por el Banco de la Nación Argentina y el plazo será de hasta 30 meses con seis meses de gracia.
- PRE (Programa de Apoyo a la Reestructuración Empresarial): Programa de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional del Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina, financiado con fondos aportados por el Gobierno, las empresas participantes y el Banco Interamericano de Desarrollo. Dentro de este plan se financian soluciones que incluyan servicios de asistencia técnica, consultoría, capacitación y pueden incluir hardware y software hasta el 20% del total del proyecto. Se efectuará mediante aportes no reembolsables (ANR). El porcentaje máximo de co-financiamiento será de 50% de hasta un máximo de $75.000 por empresa. Los procesos y procedimientos para aplicar a este subsidio serán los vigentes a la fecha fijados por la Secretaría.
- Licitación de Tasa subsidiada: A través de la Subsecretaría PyME, se otorgarán tasas subsidiadas a través de entidades financieras públicas y privadas, para la adquisición de soluciones tecnológicas. Esta licitación se llevará a cabo el 5 de agosto
Carta de Lectores: ¿Quién se quedará fuera del Plan? “Según se ve desde nuestra posición, el Plan PyMEs en la Red es muy complicado. Hay varios puntos discordantes, que pueden opacar el éxito del Plan, por ejemplo: Muchos Resellers estamos totalmente en contra de suministrar nuestros contactos tanto a mayoristas como a Vendors. Se ha comprobado, (yo personalmente tengo pruebas de ello ), que varias empresas ( Vendors y mayoristas) han vendido directamente a la cuenta Final. ¿Un control mediante el CUIT declarado, para bloquear una Cuenta para determinado Reseller? Esto tiene una validez relativa y puede generar no pocos problemas. ¿Quién garantiza, que alguien ya sea Vendor o mayorista, no le vende directamente, con otro tipo de financiación? De hecho, en la otra franja de este tema para disminuir la Brecha Digital, el PLAN MI PC, lo que está ocurriendo es que muchos Hipermercados están usufructuando la publicidad del plan para atraer clientes y así venderles sus propias PC, con "su" financiación. Con nuestra experiencia en el mercado, muchos resellers calificados técnicamente para saber qué es lo que necesitan una PyME, no necesitamos que alguien de Buenos Aires ( el CAI) nos diga qué es lo que tememos que hacer con las Pequeñas y Medianas Empresas. Aparentemente este plan será manejado por las Cámaras. Según sé, no se podrá participar del plan si no se pertenece a una Cámara. ¿Qué pasará con los resellers que están en lugares del país donde no hay Cámaras ? Neuquén, nuestra Ciudad, es un ejemplo claro. ¿Nos quedamos Afuera?" Ing. Miguel Angel Dattoli, gerente técnico de Compumaq Neuquén |