IBOPE estrenó un sistema Real Time
30 de Noviembre de 2005Desde hace años los productores de televisión quieren saber cuánta gente ve sus programas, y fue así que comenzaron a aparecer sistemas de medición de toda clase. La necesidad de constatar el nivel de audiencia en tiempo real, llevó a IBOPE a estrenar -ayer- este tipo de tecnología en Argentina
La empresa de mediciones de audiencia, monitoreo e investigación sobre medios de comunicación, IBOPE, dio a conocer ayer la disponibilidad de un sistema llamado Real Time. A partir de ahora, los productores de televisión podrán saber al instante cuántas pesonas están mirando su programa.
Según IBOPE, se trata de un monitoreo seguro, transparente y eficaz sobre la cantidad de gente que sintoniza uno u otro programa, y que a través de un nuevo sistema de medición de audiencias será posible saber cuanta cantidad de personas opta por uno u otro programa. Se trata de un nuevo People Meter, que en lugar de conectarse al televisor, recaba datos por contacto y se encuentra preparado, inclusive, para medir la audiencia de televisión digital.
"Los cambios que tuvimos que hacer para la puesta en marcha de este sistema fundamentalmente fueron dos. Primero unificar el tipo de people meter (el aparato que registra lo que se está sintonizando en cada televisor y lo informa a la base de datos de IBOPE) para toda la muestra. Unificamos por un tipo de people meter de última generación que no necesita conectarse al televisor, sino que registra los datos sólo por contacto y permite medir la recepción de televisión digital como la que brinda Direc TV, que hasta ahora no se medía", indicó el gerente general de IBOPE en Argentina, Javier Alvarez.
Asimismo, agregó que "este sistema está pensado y es de mucha utilidad para los ejecutivos de programación de los canales, los gerentes de noticias y productores de noticieros, así como productores de eventos deportivos", aseguró Carlos Augusto Montenegro, presidente de IBOPE, al Diario La Nación.
Este tipo de tecnología ya se encontraba disponible en Brasil, desde 1988, y en chile desde 1992. El problema con Argentina pasaba por las líneas telefónicas, y es que en aquel tiempo eran mixtas y no permitían el intercambio fluido de información.
"Lo que ocurrió en nuestro país no es que en nuestro ambiente televisivo no hubiera interés en conocer las cifras de ratings al instante. Lo que pasó es que hubo que superar ciertos impedimentos técnicos. En 2000 nosotros empezamos a analizar muy seriamente la posibilidad de implementar este sistema en la Argentina. El tema es que las redes telefónicas existentes no lo permitían. Entonces estudiamos la posibilidad de hacerlo por radio, como el que usan los cajeros automáticos de los bancos, pero la alternativa no era del todo eficiente como esperábamos. El grado de cobertura que se alcanzaba por radio no era suficiente para nuestra muestra. Sobre todo había problemas en el Gran Buenos Aires", comentó el ejecutivo al Diario La Nación.
Más información: www.ibope.com.ar.