Argencon realizó una misión a Estados Unidos y proyecta exportaciones EdC por USD 30.000 millones

La organización que agrupa a las principales empresas de la Economía del Conocimiento culminó una misión institucional en Nueva York y Washington D.C. para consolidar a la Argentina como hub tecnológico

Argencon, la entidad que representa a las principales compañías de la Economía del Conocimiento (EdC) de la Argentina, finalizó una misión institucional en Estados Unidos con una intensa agenda en Nueva York y Washington D.C. El objetivo: afianzar la cooperación tecnológica y profesional entre ambos países, atraer nuevas inversiones y avanzar hacia la meta sectorial de alcanzar los USD 30.000 millones en exportaciones.

La delegación estuvo integrada por CEOs y líderes de empresas como Accenture, Globant, PwC, EY, INVAP y Baufest, encabezados por Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon, y Leandro Mora Alfonsín, director ejecutivo de Desarrollo. También participaron representantes del Ministerio de Economía y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, consolidando un esquema de articulación público-privada para la promoción del sector.

Delegación argentina junto al embajador Alejandro Oxenford durante el encuentro en la Embajada de la República Argentina en Estados Unidos.
Delegación argentina junto al embajador Alejandro Oxenford durante el encuentro en la Embajada de la República Argentina en Estados Unidos.

La agenda en Nueva York y Washington D.C.


Durante cuatro días, los empresarios mantuvieron encuentros con ejecutivos de corporaciones globales, inversores y referentes académicos, además de reuniones con organismos multilaterales y think tanks especializados en innovación y políticas tecnológicas.

En Nueva York, la agenda incluyó un desayuno en el Council of the Americas con empresarios e inversores estadounidenses, y una mesa de trabajo en el Center for Global Enterprise, presidida por Sam Palmisano, ex CEO y chairman de IBM, donde se analizó la evolución del comercio global de servicios tecnológicos.

En Washington D.C., la delegación participó del encuentro “Argentina Delivers: Professional and Technology Services Delivered from Argentina”, realizado en la Embajada Argentina. La iniciativa, organizada junto con la Cancillería, buscó posicionar al país como un destino competitivo para nuevos centros de servicios globales.

Un momento destacado fue el diálogo con representantes de la National Artificial Intelligence Association (NAIA), que contó con la presencia del embajador Alejandro “Alec” Oxenford y de Felipe Millon, Head of Government Go To Market de OpenAI, donde se debatió sobre el potencial argentino como hub global de inteligencia artificial.

La comitiva también mantuvo reuniones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Information Technology and Innovation Foundation (ITIF) y el Americas Institute de la Universidad de Georgetown, donde se abordaron estrategias de cooperación bilateral en educación, tecnología y formación de talento.

Estados Unidos, socio estratégico para la expansión del conocimiento


Durante los encuentros, los líderes argentinos expusieron la visión del ecosistema local de la Economía del Conocimiento, destacando la posibilidad de triplicar las exportaciones de servicios tecnológicos y profesionales y consolidar al país como un centro regional de innovación.

"Hoy Argentina está en la agenda estratégica de Estados Unidos en la región. Vimos optimismo y confianza en el potencial del país. La Economía del Conocimiento refleja nuestra verdadera ventaja competitiva: talento, infraestructura y afinidad cultural con el mercado norteamericano", afirmó Mocorrea.

Por su parte, Leandro Mora Alfonsín subrayó que "Argentina es un socio confiable para la inversión en conocimiento. Hoy existen más de 50 centros de servicios globales que emplean a más de 65.000 profesionales. Nuestra meta es seguir creciendo sobre la base de talento, innovación y un vínculo cada vez más estrecho con Estados Unidos".

Tres ejes estratégicos de la misión


  1. Camino hacia los USD 30.000 millones en exportaciones
    Se presentó el plan sectorial para triplicar las exportaciones de servicios basados en el conocimiento, con foco en innovación, digitalización e inteligencia artificial.
  2. Argentina como destino competitivo para centros globales
    A través del programa Argentina Delivers, se promovió la radicación de nuevas operaciones internacionales, destacando la calidad del capital humano y la afinidad cultural con Estados Unidos.
  3. Liderazgo argentino en inteligencia artificial y tecnología aplicada
    Se reafirmó la capacidad del país para liderar proyectos en la frontera tecnológica, promoviendo la adopción responsable de la IA en sectores productivos, energéticos y sociales.

Un sector en expansión: Argentina en el mapa global del conocimiento


De acuerdo con el último informe Argenconomics, las exportaciones de servicios basados en el conocimiento alcanzaron un récord histórico de USD 9.685 millones entre julio de 2024 y junio de 2025, un crecimiento interanual del 20,8%. El sector ya se posiciona como la tercera fuente de divisas del país y un motor clave de empleo calificado (ver también Récord histórico de exportaciones en la economía del conocimiento argentina
).

La misión institucional de Argencon refuerza la proyección internacional de la Economía del Conocimiento argentina, consolidando una estrategia de crecimiento sostenible, generación de valor agregado y mayor integración global a través del talento y la innovación.