CES: una pantallazo por el mundo IPTV
Por Sebastián Premici 9 de Enero de 2006Larry Page, co - fundador de Google, anunció durante su exposición en CES, que comenzará a ofrecer contenidos de televisión como series de la CBS, partidos de la NBA o videos musicales. El servicio se llamará Google Video e impulsará su propio reproductor Google Video Player. De esta manera, da el puntapié en lo que promete ser una transformación en las formas en que se consume contenidos: IPTV. Detrás de esta compañía, están Intel, Microsoft, Qualcomm (para TV a través de celulares), entre otras; y más cerca a la Argentina, Telecom, a partir de su migración a infraestructura IP y su intención de ofrecer video bajo demanda e IPTV
Tal cual fuera expresado por este medio en la primera nota publicada sobre la feria Consumer Electronic Show (CES), el evento estuvo marcado por la convergencia entre la informática y los contenidos audiovisuales (ver nota). Más precisamente, la intromisión de compañías netamente tecnológicas en el mundo broadcasting; es así como el video bajo demanda se convirtió en una de las claves de esta edición de la feria. En este sentido, Larry Page, co - fundador de Google, anunció durante su exposición que comenzará a ofrecer contenidos como series de la CBS, partidos de la NBA o videos musicales. El servicio se llamará Google Video e impulsará su propio reproductor Google Video Player.
Pero esta tendencia no es propietaria solamente de Google. Intel despotricó sobre su plataforma Viiv y sobre los acuerdos con numerosas empresas, como AOL o la NBC, para distribuir sus contenidos a través de su tecnología. Según aseveró Paul Otellini durante CES, estos desarrollos supondrán "el inicio de una nueva era en la televisión". Probablemente la NBC retransmitirá parte de las próximas Olimpiadas de Invierno a computadores Viiv en alta resolución. Además, Otellini anunció que más de 110 fabricantes ya se han comprometido a fabricar sistemas con esta nueva plataforma.
También hay que mencionar los avances de distintas compañías en la transmisión de contenidos de TV a través de los teléfonos celulares. Es así como Qualcomm, a través de su subsidiaria MediaFlo y el operador wireless Crown Castle International -, a través de su subsidiaria Modeo-, están invirtiendo millones de dólares en una nueva red para la transmisión de programación en vivo a los celulares de todo Estados Unidos. Un momento cúlmine de esta tendencia será la llegada del Campeonato Mundial de Fútbol que se realizará en Alemania. Muchos especialistas auguran que este acontecimiento modificará la forma en que se mira TV.
IPTV (televisión a través del protocolo IP) será quizás la tecnología que desplace a los cable operadores tradicionales o a las empresas de contenidos satelitales; o al menos será la tecnología que impulsará una modificación en sus negocios. Siemens estima que IPTV alcanzará los U$S 1.000 millones para 2009 (ver nota). Siemens ya experimentó en 20 ciudades del gigante asiático, y depositó grandes esperanzas para China, país que tiene 360 millones de posibles teleespectadores, y cuenta con 25 millones de usuarios de banda ancha.
La situación argentina
Telecom anunció en diciembre de 2005 que comenzaría a migrar su infraestructura telefónica tradicional a infraestructura IP (ver nota. La operación se hará en primera medida en 4 localidades de Tucumán; en 2006 la migración llegaría a 100.000 abonados y entre los próximos 5 y 8 años, llegaría a la totalidad de los abonados (3.900.000). A partir de esta jugada, el proveedor incumbente cursará las comunicaciones locales a través de infraestructura IP (con una clara reducción de costos) y otros servicios convergentes, como la telefonía IP, video on demand e IPTV.
Este puede ser el puntapié para un negocio incipiente que podrá tener un correlato netamente político cuando dos colosos legales se enfrenten próximamente: la ley de radiodifusión y la ley de telecomunicaciones. Las empresas telefónicas podrán meterse en el negocio de los operadores de cable pero antes deberán encontrar un artilugio legal para lograrlo: la nueva ley de telecomunicaciones es el objetivo principal de las telcos incumbentes, una vez resuelta la renegociación de sus contratos y las demandas ante el CIADI, el tribunal de Banco Mundial (ver Las telefónicas buscan el negocio de la radiodifusión).
Por otro lado, en Argentina existe desde 1998 una resolución que adoptó el estándar norteamericano para la TV Digital – que no es lo mismo que IPTV pero podría constituirse en un negocio que también impulse una modificación de la TV tal cual la conocemos hoy en día-. Guillermo Moreno, secretario de comunicaciones de la Nación mantuvo distintas reuniones con su par brasileño para llegar a un acuerdo en lo que a TV Digital se refiere. El pasado 24 de noviembre de 2005 se llegó a un entendimiento con Brasil para trabajar conjuntamente en la emisión, recepción y producción de contenidos con el fin de desarrollar y producir bienes y servicios en las naciones vecinas. Y por su puesto, elegir un mismo estándar de transmisión (ver El (no) negocio de la TV Digital), aunque muchos no le vean un futuro inmediato en el país (ver HDTV: "En Argentina ni se habla del tema").